top of page
fondo avroomnet_edited-1_edited.jpg

Sinestesia Musical: Ver la Música con los Sentidos

  • vladmoan
  • 21 jul
  • 3 Min. de lectura
ree


Imagina poder observar la música, ver los colores que imagina tu mente con cada nota, acorde o ritmo. Suena extraño, pero es posible. A este fenómeno se le llama sinestesia, y es una forma fascinante de percibir el mundo.


La sinestesia es una condición neurológica poco común en la que los sentidos se entrelazan. Algunas personas pueden ver colores al escuchar música, sentir sabores con ciertas palabras o visualizar formas cuando oyen sonidos. No lo imaginan, realmente lo perciben así.

Se estima que la sinestesia está presente en un pequeño porcentaje de la población, entre el 1 % y el 4 %. Para un artista o productor musical, esta experiencia puede transformar por completo la forma de crear y sentir la música.


Para muchos músicos, la sinestesia es una herramienta poderosa. Se puede considerar una nueva forma de crear, desde un lugar más sensorial, más visual, más profundo. No solo hacen música para escuchar, sino también para ver, sentir y vivir.



ree

Tipos de sinestesia relacionados con la música:

  • Sonido a color: Algunas personas ven colores al escuchar determinadas notas. Por ejemplo, una nota La menor podría sentirse como un azul oscuro.

  • Sonido a forma: Otros visualizan figuras, líneas o patrones al escuchar ritmos o melodías.

  • Sonido a sabor: Aunque menos común, algunos sonidos pueden provocar sensaciones gustativas, como si una canción supiera a chocolate o a limón.


Cómo la psilocibina expande la mente musical

En las décadas de los 60 y 70, músicos icónicos como Mick Jagger, Bob Dylan y Jim Morrison visitaron a María Sabina, una chamana mexicana que dio a conocer los hongos psilocibios y sus efectos ceremoniales. Estas experiencias influyeron en la creación de música que trasciende el sonido, explorando sensaciones únicas como la sinestesia: la percepción simultánea de emociones, colores y sonidos.


Hoy en día, la investigación científica ha retomado el estudio de la psilocibina y otros psicodélicos, con hallazgos prometedores en el tratamiento de enfermedades mentales y en la comprensión profunda de la mente humana. Sin embargo, la sinestesia no es exclusiva de estas sustancias: también puede surgir de la meditación o presentarse como una condición neurológica congénita.


El vínculo entre música, mente y percepción nos invita a reflexionar sobre cómo experimentamos el arte y las emociones, y sobre las múltiples formas en que la creatividad puede manifestarse.

Uno de los efectos más comunes reportados durante el uso de psilocibina es la sinestesia temporal. Muchas personas describen que, al escuchar música bajo sus efectos, comienzan a ver colores, formas que se mueven, o incluso sentir la música como si tocara su piel.


Este cruce de sentidos puede enriquecer enormemente la conexión emocional con la música. Aunque no todos recurren a sustancias, muchos productores buscan recrear esa experiencia sensorial a través de sonidos envolventes, texturas y paisajes sonoros que activan la imaginación del oyente.


La sinestesia: un arte más allá del oído

La sinestesia, natural o evocada, nos abre una puerta distinta hacia la música. Nos recuerda que escuchar va más allá del oído: es un acto del cuerpo entero, de la mente despierta y del corazón abierto.

Puede que no todos veamos colores al sonar un piano, pero todos, sin excepción, sentimos la música a nuestra manera. Porque, al final, hacer música no es solo escupir el sonido: es dar forma a lo invisible, calor a lo intangible y color a lo que solo el alma alcanza a nombrar.


Tania Victoria Martinez Núñez

21 de Julio de 2025



 
 
 

Comentarios


Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Audio and Video Room Network

Celular Colombia: 3185450694

Ubicación: Calle 59 No 3d-51,

Casa COOPERARTES

  • YouTube Clean
  • SoundCloud Clean
bottom of page